 |
La NASA Aprovecha El Eclipse De Luna Para Tomar Imágenes De Los Impactos De Meteoritos
WASHINGTON.- Para muchos astrónomos de la NASA la noche ha sido larga. El eclipse lunar que fue visible en todo el territorio norteamericano intentó ser aprovechado para tomar imágenes detalladas del impacto de meteoritos sobre su superficie.
El fenómeno astronómico comenzó a las 7:54 GMT del 28 de agosto -las 9:54 hora de la Península-. Casi dos horas más tarde el eclipse fue total, y así se mantuvo durante 90 minutos. A las 14:24, hora de la Península, el eclipse terminó. Fue el eclipse más prolongado de los últimos siete años; pero no se pudo ver en Europa, África, Oriente Medio y la parte noroccidental de la India.
Bill Cooke, que dirige la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides (MEO) en el Centro Marshall para Vuelos Espaciales, en Huntsville, Alabama (Estados Unidos), afirmó que el eclipse sería "una magnífica oportunidad". Durante más de dos horas la cara visible de la Luna estuvo en sombras, lo que permitió observar con claridad los impactos de los meteoritos que caían sobre ella.
La Luna, como casi todos los astros 'pequeños', carece de atmósfera, por lo que los cuerpos que son atraídos por su gravedad no son destruidos y chocan contra la superficie. Al hacerlo provocan una explosión que no suele ser visible desde la Tierra por la distancia y la propia luminosidad del satélite. Pero durante un eclipse esos impactos son observables pues la luz del sol, reflejada en la Luna, no 'estorba'.
Precisamente una de las tareas de la NASA es hacer un registro de esos impactos. Desde finales de 2005 el equipo de Cooke ha contabilizado y grabado 62 impactos sobre la Luna. Un típico choque de uno de estos 'meteoritos lunares' libera la energía equivalente a 100 kilogramos de dinamita, y excava un cráter de varios metros de ancho.
Los meteoros que llegan al sistema Tierra-Luna tienen distintas procedencias. Según Danielle Moser, astrónoma del MEO, "cerca de la mitad de los impactos que vemos tienen origen en lluvias de meteoros comunes, como las Perseidas y las Leónidas. La otra mitad son causados por meteoroides 'esporádicos' que no están asociados con ningún cometa o asteroide en particular".
El tipo de meteoritos sobre los que querían centrar los esfuerzos son los llamados 'heliones'. Se trata de objetos que proceden del sol, por lo que, según Cooke, son "especialmente difíciles de observar". El astrónomo señaló que los intentos realizados por medio de radares durante el día han fallado, hasta cierto punto, debido a la interferencia de las transmisiones radiofónicas terrestres y de los radio-estallidos del Sol. Se cree que esos objetos son los restos de cometas que pasan rozando el Astro Rey.
|
Publicado por Ritmito el 29 de Agosto, 2007, 11:52
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, ESPACIO, NASA, eclipse lunar, MEO, meteoritos, IMAGENES, crater, Perseidas, Leónidas
|
|
 |
|