 |
Dibujos Animados Para Conocer La Guerra Fría
BARCELONA.- Durante la Guerra Fría, Estados Unidos y la U.R.S.S. no se lanzaron bombas pero sí se ingeniaron diferentes maneras de combatir. Una de ellas fue con películas para aleccionar a los niños y jóvenes. Los dos bandos lo hicieron. En el siglo XXI, los jóvenes pueden acceder a ese material en el ciclo de cine "¡Es la bomba! La Guerra Fría en el cine de animación" que programa el Macba.
La Guerra Fría se caracteriza por la carrera armamentística de los gobiernos americano y ruso, que alimentaban el miedo en la población frente a un posible ataque del otro. La amenaza de una bomba atómica creó un clima de miedo y paranoia, alimentado por los propios Estados.
El ciclo del Macba es una muestra de cómo las autoridades informaban y desinformaban a su gusto a los ciudadanos. Una manipulación que fue más eficaz gracias a la industria cinematográfica y sus artistas. Algunos artistas se convirtieron en productores de propaganda que se desarrolló durante la II Guerra Mundial.
Las películas que resucita el Macba son hoy archivos históricos, pero hace medio siglo se veían como entretenimiento.
En la primera sesión, se proyectaron películas de propaganda de la II Guerra Mundial bajo el título "Los buenos y los malos", un precedente de lo que sería el cine de propaganda durante la Guerra Fría. Estas producciones iban dirigidas a un público heterogéneo, compuesto por familias, soldados o estudiantes.
Hoy en día, muchos de estos filmes están considerados políticamente incorrectos y han quedado relegados al olvido. Sin embargo, estos cortometrajes ayudan a comprender el modo cómo los estereotipos y las proclamas propagandísticas impregnan las pantallas en periodos de conflicto.
La película que abrió el ciclo fue "Der Fuehrer"s Face" (La cara del Führer) de Jack Kinney. La cinta es de 1943 y sólo dura siete minutos. Es un alegato antinazi de la factoría Disney, con el pato Donald como protagonista. Su mensaje sirvió para reforzar la moral de las tropas estadounidenses y, después de ganar un Oscar, se convirtió en uno de los dibujos animados más populares de la guerra.
El sábado 20 de octubre, la sesión girará en torno a una novela de George Orwell, "Rebelión en la granja", una alegoría antistalinista que se llevó al cine rápidamente.
Cada sábado habrá un nuevo tema que explorar: comunismo contra capitalismo; conspiradores, marcianos, espías y superhéroes (en esta sesión se cuelan Bugs Bunny, que llega a la luna, o Superman).
|
Publicado por Ritmito el 10 de Octubre, 2007, 23:00
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, cultura, TELEVISION, barcelona, Guerra Fría, Magba, dibujos animados, sesión, Bugs Bunny
|
|
 |
|