El Juez Defiende Su "Inocencia Absoluta", Pero No Teme Sentarse En El Banquillo De Los Acusados
Garzón valoró de este modo, en declaraciones a los periodistas antes de ofrecer una conferencia en Sevilla, la decisión de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo de rechazar su recurso contra el auto dictado en febrero por el magistrado de este órgano Luciano Varela en el que se exponían los motivos para sentarle en el banquillo por una presunta prevaricación.
De esta forma, el juez precisó que aún no ha leído el auto emitido esta mañana por el Supremo donde se ha desestimado el recurso de apelación que había planteado en su defensa y que conocía dicha desestimación por su abogado, de forma que precisó que "por lo que sé, el auto no entra a valorar ninguno de los argumentos que habíamos planteado".
Garzón defendió que su recurso estaba "muy fundamentado, con argumentos de fondo, de forma, con alegación de jurisprudencia internacional", una serie de elementos que "al parecer no han sido valorados por el tribunal en ese momento, al entender que no es el momento todavía de hacer esa valoración", aunque precisó que "en algún momento tendrá que pronunciarse y habrá que esperar a la próxima vez a conocer la próxima resolución del juez instructor.
Agregó en ese sentido que hay una serie de cuestiones planteadas, como unas diligencias de prueba pedidas "que no han sido resueltas todavía, pero que en los próximos días deberá pronunciarse".
Ante esto, Garzón aseguró que seguirá defendiendo "la inocencia absoluta y la regularidad en mi actuación", algo que sigue "manteniendo", por lo que espera y confía en que "ello quede bastante claro".
El juez asume el rechazo de su recurso "no con agrado", aunque reconoció que no le queda "más remedio", tras lo que mostró su confianza en que "quedará clara cual ha sido la acción y la actuación y la interpretación de unas normas que son defendidas no sólo por mí sino por muchos otros juristas".
"Es una interpretación de una serie de normas, frente a la cual el instructor, que merece todos mis respetos, tiene una diferente, por lo que habrá que valorar cuál de las dos es más ajustada a derecho o las dos", aseveró el juez.
El magistrado, que reiteró su apoyo a las víctimas de la represión durante el franquismo y consideró "necesario" que se les dé una respuesta "desde las instituciones del Estado", aseguró que no teme sentarse en el banquillo, aunque lamentó que "es probable que a algunas personas, pocas o muchas les gustaría ver esa imagen".
"Los jueces somos como cualquier otro ciudadano y debemos cumplir las normas, pues la aplicación de las leyes y del Estado de Derecho es igual para todos", aseveró Garzón, quien reconoció que ahora "me toca estar en esa posición, aunque creo que no es la que debería tener, pero la asumo y me defenderé; demostraré que la inocencia siempre ha presidido mi actuación".
Absuelto Un Hombre Acusado De Intento De Homicidio Tras No Asistir La Víctima Al Juicio
La sentencia, consultada por Europa Press, recoge que el 15 de mayo del pasado año un hombre recibió un disparo "por una persona no identificada" cuando se encontraba en el rellano de su domicilio. El proyectil le atravesó el costado izquierdo y, por ello, sufrió lesiones a nivel lumbar izquierdo.
Por este suceso se acusó a L.G.E.C. como supuesto autor de un homicidio en grado de tentativa, entre otros delitos, si bien la Audiencia considera que no está probado que este hombre participara en la comisión de estos hechos y que, a tenor de la pruebas que se practicaron, "no ha quedado acreditado con la seguridad y la certeza que debe presidir todo pronunciamiento penal condenatorio" su intervención.
La Audiencia argumenta que en este caso la víctima no compareció en el juicio "debido a la imposibilidad de citarle" al desconocerse su actual paradero y, de hecho, parece ser que regresó a su país de origen. Pese a ello, decidió que no estaba justificado suspender el juicio ya que "debía evitarse una dilación indebida, máxime teniendo en cuenta la situación de prisión provisional del procesado".
A esa ausencia de la víctima se suma que ninguno de los testigos que compareció en el juicio oral ofreció dato alguno sobre la participación del procesado en estos hechos y que, en cualquier caso, fue después de que tuviera lugar ese suceso cuando la víctima identificó al procesado como supuesto autor del disparo, si bien esa declaración no fue ratificada en el plenario.
"No se discute la realidad del disparo con una pistola, pero sí la participación o intervención del procesado, respeto de la que no existe una prueba concluyente", analiza la Audiencia, quien resuelve que no se ha desvirtuado el principio de presunción de inocencia y se declara la absolución del procesado.
Los Psicólogos Ven "Creíble" El Relato De Las Gemelas Que Acusan A Su Padre De Abusos Sexuales
"Recuerda detalles poco usuales, describe conversaciones, durante el discurso ofrece correcciones espontáneas y no entra en contradicciones", declaró una de las psicólogas presente en el juicio. Además, expusieron, el relato de la chica también contaba con muchos detalles desordenados, "un indicador de que el relato proviene de una vivencia".
Además, afirmaron que en ningún momento se encontraron elementos que hicieran pensar que los hechos relatados fueran producto de un trastorno o una invención. Las psicólogas también remarcaron que las chicas se decidieron a denunciar los hechos cuando pensaron que a su hermana pequeña —fruto de la relación de su padre con otra mujer— le podía pasar lo mismo.
Por otra parte, los psicólogos y psiquiatras que durante muchos años han tratado a la otra hermana —con sintomatología de tipo psicótico desde hace años— declararon que la chica sufría alucinaciones, y que incluso llegó a presentar un cuadro esquizofrénico.
La definieron como una paciente "compleja", a la que le costaba explicarse, y en ningún momento pudieron asegurar si sufrió realmente o no los abusos por parte de su padre. "No puedo determinar si los abusos son fruto de su enfermedad", afirmó una de las doctoras.
Otro psiquiatra que trató a la chica cuando ya era mayor de edad, aseguró que los abusos son un factor de riesgo para sufrir enfermedades mentales.
El juicio se suspendió por la falta de unos testigos a los que ninguna de las partes quiso renunciar. La vista se retomará el próximo 13 de abril.
El fiscal acusa al procesado por dos delitos de violación y pide 20 años de prisión por cada uno, mientras que la defensa, por su parte, pide la absolución.
Denunciados Dos Criadores De Gallos En Sanlúcar Por Organizar Peleas Ilegales
En un comunicado, la Guardia Civil explicó que esta modalidad consiste básicamente en la utilización de un gallo como sparring de otro, aprovechando que presentan alguna tara física, ya no son útiles para el combate o a sus dueños ya no les interesan, siendo masacrados ante la imposibilidad de defenderse durante la contienda, ya que además se le cierra el pico y coloca protecciones en los puyones, por lo que mientras uno de los gallos no sufre herida alguna, el "mono" recibe una brutal paliza.
La actuación tuvo lugar el pasado viernes cuando los agentes sorprendieron a dos vecinos de Sanlúcar de Barrameda en un improvisado reñidero, observando como un gallo atacaba a otro que tenía el pico cerrado con cinta adhesiva y la cabeza cubierta de sangre.
Los denunciados, criadores del mundo del gallo y pertenecientes a peñas gallísticas federadas, alegaron que dicha práctica era extensiva y habitual entre propietarios de gallos y que no lo consideraban un maltrato sino más bien una "costumbre".
Los hechos fueron puestos en conocimiento del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, al constituir el hecho una infracción muy grave a la Ley 11/2003, de Protección de Animales, tanto por el maltrato de animales que les cause invalidez o muerte, como por el empleo de animales vivos para el entrenamiento de otros, con sanciones que pueden alcanzar los 30.000 euros.
Un Tercer Homínido Pudo Convivir Con Humanos Y Neandertales
Investigadores del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig (Alemania) han identificado un homínido previamente desconocido que vivía en las montañas de Asia central hace entre 48.000 y 30.000 años gracias a la secuenciación de ADN mitocondrial (ADNmt) ancestral. Los resultados de la investigación se publican en la edición digital de la revista 'Nature'.
El análisis indica que este ADNmt deriva de una migración desde África desconocida antes y distinta a la llevada a cabo por los ancestros de los neandertales y los humanos con las características modernas. Además, los investigadores creen que estos homínidos pudieron convivir con humanos y neandertales.
Los científicos, dirigidos por Johannes Krause, secuenciaron el ADNmt de una pequeña pieza de hueso de dedo descubierto en una cueva del sur de Siberia (en la imagen). La secuencia representa un tipo de ADNmt de homínido desconocido y los investigadores comparan el genoma de ADNmt con el de los humanos modernos y los neandertales.
El análisis de la nueva secuencia indica que compartía un ancestro común con el ADNmt de humanos y neandertales hace alrededor de un millón de años, lo que supone dos veces más antigüedad que la del ADNmt del ancestro común más reciente de humanos modernos y neandertales.
Según los investigadores, la edad del fósil además sugiere que esta especie de homínido podría haber coexistido con neandertales y humanos modernos en esa región del mundo donde fue descubierto.
¿Se Limpió Bush La Mano En La Camisa De Clinton Tras Estrechársela A Un Haitiano?
Un vídeo de la última visita a Haití de los dos últimos ex presidentes de Estados Unidos ha dado la vuelta al mundo ante el aparente gesto de George W. Bush de limpiarse en la camisa de Bill Clinton tras darle la mano a un damnificado por el terremoto.
El vídeo, disponible en Youtube y en las páginas de web de multitud de medios internacionales, arroja la duda sobre si Bush se está limpiando o si simplemente ofrece un gesto de aprecio a Clinton al pasarle la mano por el hombro.
La cadena pública estadounidense de radio NPR afirma que el gesto de Bush es "sutil", aunque reconoce que sería "comprensible" que se hubiera deshecho de la suciedad en su mano si se tiene en cuenta que visitaba un campamento de damnificados, donde "permanecer limpio no es fácil".
Menos condescendiente se muestra la web thinkprogress, que recuerda la conocida aversión a los gérmenes de George W. Bush y su tendencia a limpiarse en la ropa de los demás.
Un Antecedente Similar.
En la misma página donde muestra las imágenes de Haití, enseña un vídeo antiguo en el que se ve al anterior presidente de EE UU utilizar la chaqueta de una mujer para aclarar el cristal de sus gafas.
También recuerda la cita de uno de los libros de Barack Obama, en la que el actual presidente rememora cómo, al visitar la Casa Blanca como senador de Illinois y dar la mano a Bush, éste pidió a un ayudante una buena dosis de desinfectante de manos.
The New York Magazine recuerda la misma cita del libro La Audacia de la Esperanza y se pregunta si Bush "tiene algún tipo de problemas en dar la mano específicamente a gente negra".
Esta publicación descarta esta posibilidad, dada la gran cantidad de afroamericanos que Bush habrá tenido que saludar durante su presidencia y atribuye el gesto más bien al hecho de que el haitiano, no identificado, tenía probablemente las manos "sucias y pegajosas".
Ratzinger Ocultó Abusos De Un Cura A 200 Niños Sordos, Según The New York Times
Las máximas autoridades del Vaticano, incluido el futuro Papa Benedicto XVI, encubrieron a un sacerdote estadounidense que abusó sexualmente de unos 200 menores sordos, según documentos obtenidos y revelados este jueves por The New York Times.
La correspondencia interna de obispos en Wisconsin directamente al cardenal Joseph Ratzinger, el futuro Papa, muestra que mientras los responsables eclesiásticos discutieron sobre la expulsión del cura, la prioridad mayor fue proteger a la Iglesia del escándalo, asegura el diario en su página web.
Los documentos proceden de la causa judicial abierta contra el reverendo Lawrence C. Murphy, que trabajó durante más de 20 años, entre 1950 y 1974, en una escuela para niños sordos de Wisconsin. El arzobispo de Milwaukee en 1996, Rembert G. Weakland, envió dos cartas informando de ello, sin obtener respuesta, al cardenal Ratzinger, que entonces dirigía la Congregación para la Doctrina de la Fe, encargada de estudiar esos casos.
Después de ocho meses, el segundo responsable al frente de la doctrina oficial católica, el cardenal Tarsicio Bertone, actualmente secretario de Estado del Vaticano, ordenó a los obispos de Wisconsin iniciar un juicio canónigo secreto que podría haber terminado con al expulsión de Murphy del sacerdocio. Sin embargo, Bertone paró el proceso después de que Murphy escribiese personalmente a Ratzinger diciéndole que ya se había arrepentido y que estaba enfermo. "Sólo quiero vivir el tiempo que me queda en la dignidad de mi sacerdocio", afirmaba el cura en la carta que envió al futuro Papa cuando ya se encontraba próximo a la muerte, que ocurrió en 1998.
"Solicito su bondadosa ayuda en este asunto", añadía. Murphy nunca fue juzgado o sancionado por la Iglesia e incluso la Policía y los fiscales hicieron caso omiso a las declaraciones de las víctimas, según los documentos en poder de The New York Times, que los obtuvo de los abogados de cinco hombres que demandaron a la Archidiócesis de Milwaukee.
En 1974, el sacerdote fue trasladado por el arzobispo William E. Cousins de Milwaukee a la Diócesis de Superior, en el norte de Wisconsin, donde pasó sus últimos 24 años trabajando con niños en colegios, iglesias parroquiales y en un centro de detención juvenil, según el diario. The New York Times cita al portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, que reconoció que era un caso "trágico", pero añadió que el Vaticano no fue informado hasta 1996, años después de que las autoridades civiles investigaran y cerraran el caso.
El miércoles se conició además que el Papa había aceptado la dimisión de otro obispo irlandés por abusos a menores.
En España cogió impulso hace dos décadas y lo retomó hace cuatro años. En Estados Unidos es casi una religión con legiones de creyentes. El fenómeno del wrestling –o del pressing catch para entendernos– asiste este fin de semana a su Copa del Mundo: la Wrestlemania 26, que acogerá en Phoenix a 70.000 espectadores in situ, muchos millones por televisión en 145 países del planeta y a 20 minutos como único periódico español de testigo.
La pregunta ya no hace falta ni hacérsela, pues la respuesta sale sola, se sabe. "Esto es como el teatro, los luchadores no se pegan los golpes que se ven, pero las caídas y lesiones son reales", defienden desde la organización de un negocio que cotiza en Bolsa y que el año pasado generó un beneficio neto de 526,5 millones de dólares.
Los trabajadores del show son estrellas que viven y cobran como privilegiados. Sus mamporros les ha costado. Con 45 años recién cumplidos, Mark Callaway –le conocerán como The Undertaker–, sigue siendo el Cristiano Ronaldo de esto, evitando las semejanzas estéticas, claro. Acudirá a Phoenix en busca de la decimoctava victoria consecutiva en este evento, donde nadie ha podido ¡enterrarle'.
¿Deporte, circo, farsa? Un show, ni más ni menos.
Obama, Un Fan Más.
Ni el mismísimo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, pudo resistirse a acudir a uno de los eventos de la WWE (World Wrestling Entertainment), escenario habitual para todo tipo de famosos norteamericanos. Hace un año, fue el actor Micky Rourke quien se subió al ring para 'luchar' contra una de las estrellas, Chris Jericho. Bastó un guantazo del galán de Nueve semanas y media para tumbar a su rival. En el contrato quedaba claro que a Rourke no se le podía tocar: el rodaje de Iron Man 2 dependía de ello.