 |
5 de Junio, 2011
Convierten Bolsas De Plástico En Accesorios De Moda Para Salir De La Pobreza
Recoger bolsas de plástico para reconvertirlas en bolsos, sombreros y otros accesorios de moda ha ayudado a un pequeño pueblo de Camboya a mejorar su nivel de vida y al mismo tiempo limpiar de basura su comunidad. Chamcar Bei, una localidad de unos 4.000 habitantes situada en la provincia costera de Kep, es uno de los pocos lugares del país donde apenas pueden verse desperdicios acumulados, ya que aquí la mayoría de los desechos vale dinero.La población, uno de los últimos reductos del antiguo régimen del Jemer Rojo hasta los años noventa, ha vivido durante décadas bajo el umbral de la pobreza y con el arroz y la ganadería como casi únicos sustentos de la economía. Así fue hasta 2008, cuando llegó a Chamcar Bei la ONG británica Funky Junk, que ofreció pagar a los vecinos por recoger las bolsas de plástico que se apilaban en cada esquina."Pensamos en cuál era el problema más importante de contaminación y, sin duda, son las bolsas, ya que nadie las quiere una vez utilizadas y las tiran en cualquier lado", asegura Sob Misy, uno de los responsables de Funky Junk en la aldea. Las botellas, el metal o la madera ya eran compradas por otros comerciantes, pero el resto de desechos se amontonaban a la orilla de los caminos o dentro de los estanques. Ahora los residentes guardan celosamente sus bolsas de plástico en canastos hasta que tienen suficientes para vender y queman el resto de desperdicios, aunque algunos aún se esconden en rincones."Todavía no han terminado de entender que la pequeña basura también deben recogerla, aunque de momento no la reciclemos. No todos lo hacen", continúa Misy. Funky Junk compra cada mes unos 160 kilos del "género", pero el pueblo no genera la cantidad suficiente, por lo que la limpieza se ha extendido a localidades cercanas como la capital provincial, Kep, o la más lejana y turística Sihanoukville.Una vez recolectadas, las bolsas son lavadas y cortadas en tiras, para luego ser tejidas en un pequeño taller que emplea a una decena de "costureras" del pueblo. Los trozos de plástico se convierten después en accesorios de moda como gorros y bolsos, aunque también fabrican canastos de diferentes tamaños y coloridos diseños que se venden en lugares turísticos o a través de Internet. Hein Pove y sus cuatro hijos vivían antes de lo poco que daba una pequeña parcela de arroz de apenas diez metros cuadrados, por la que correteaban algunos pollos y un par de perros. "Entonces no teníamos dinero para desayunar nada por la mañana. La tierra daba muy poco", señala la sonriente mujer de 33 años. Hace cinco años, comenzó a entrenarse como una habilidosa tejedora de plástico, y ahora trabaja cinco días a la semana en el taller, actividad que le reporta entre 60 y 70 dólares mensuales, suficiente para comprar carne y pescado varias veces por semana.Pove utiliza además los coloridos canastos que ella misma crea para recoger la basura en su propia casa o como maceta para las flores y plantas del jardín. "Ahora nos preocupamos por tener todo limpio, no sólo para vender desechos, sino porque así los niños están menos enfermos", explica mientras sus hijos juegan en un estanque de aguas casi impecables.En la casa de Mou Earn, una humilde choza construida con unos trozos de bambú y hojas de palmera desecadas, aún se pueden ver los restos de años de desperdicios acumulados que han ido quemando poco a poco en un rincón del jardín. Las frutas que vendía su madre y el arroz que recolectaban cada año daba apenas de comer a los ocho miembros de su familia, por lo que enseguida se interesaron por el reciclaje. "Resulta fácil conseguir dinero recolectando las bolsas de plástico, pero el trabajo es más estable tejiendo", afirma mientras ensambla dos tiras con una gran aguja.Earn ha sido uno de los más activos en concienciar a sus vecinos para que recogieran los desperdicios, aunque no pudieran venderlos: "Les digo que tienen que recoger la basura, pero no me cuesta mucho convencerlos. Están contentos de ver el pueblo limpio.".Según un reciente estudio del Ministerio de Medio Ambiente, apenas un 1,5% de los camboyanos cree que es necesario mantener las comunidades limpias para luchar contra el impacto del cambio climático.
|
Publicado por Ritmito el 5 de Junio, 2011, 23:36
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, empleo, reconvertido, accesorios, moda, Camboya, pobreza, basura, limpieza, reducto
Un Burdel Atípico: Las Prostitutas Lo Gestionan
Hartas de ser explotadas por los proxenetas, un grupo de prostitutas desafían a la industria del sexo en Tailandia con el experimento de un local gestionado por ellas mismas para ejercer su oficio. A primera vista, el 'Can Do' (Puede Ser) es idéntico a los otros bares de alterne con los que comparte un oscuro callejón del barrio rojo de la ciudad de Chiang Mai, lleno de luces de neón y chicas-reclamo en la calle como ocurre en otros lugares similares de Bangkok.
Pero apenas un puñado de clientes están sentados en torno a las mesas, el volumen de la música es bajo, las camareras visten camiseta y vaqueros en vez de minifaldas y zapatos de tacón, y charlan entre ellas en una mesa en vez de bailar en la barra americana.
Ésa es la nueva filosofía que ha inculcado a las trabajadoras Liz Hilton, la gerente del prostíbulo que en llegó al país hace casi una década para asesorar a Empower, una ONG que lucha a favor de los derechos de las mujeres en Tailandia. "Aquí creemos que el sexo es algo personal entre dos, tres o más adultos, no nos importa. No es un asunto del bar, sino una actividad íntima entre adultos con consentimiento, y no debemos hacer negocio con eso", explica esta australiana sin pelos en la lengua.
Hilton subraya que todas las empleadas del bar (tanto las fijas como las eventuales) trabajan un máximo de ocho horas diarias, cotizan a la seguridad social tailandesa y tienen derecho a un día libre a la semana y dos semanas de vacaciones pagadas al año. Las horas extra son voluntarias y se pagan, y puesto que ellas son las propietarias, no imponen sanciones por terminar antes la jornada para marcharse con algún cliente ni deben cumplir cuotas de copas a las que las tienen que invitar, como en otros prostíbulos.
"En la mayoría de sitios como éste, los patrones están fuera de la ley, son unos mafiosos. Queremos decirles que sí, 'se puede' administrar un local de ocio así en Tailandia sin violar ninguna ley, explotar a nadie y además tener beneficios", añade la "madame" del Can Do. Hilton destaca además que su burdel es el único de Chiang Mai que no soborna a la Policía: "No nos hace falta porque aquí no hay prostitución, las nuestras son trabajadoras sexuales con libertad".
Por su parte, la participación en el negocio ha elevado el poder adquisitivo de las mujeres de este bar, uno de los pocos que reparte gratuitamente preservativos entre los clientes para prevenir así la transmisión de enfermedades como el sida. También el local cuenta con personal que protege a las empleadas para impedir que sean blanco de la violencia machista, una lacra de la vida nocturna tailandesa. Lek, de 30 años, empezó a vender su cuerpo hace diez, cuando se separó de su marido y no ganaba dinero suficiente para mantener a sus dos hijos.
"Trabajaba todas las noches, sólo tenía libre un día al mes, y si me ponía enferma, no sólo no cobraba sino que tenía que pagar. Pero aquí son ocho horas y me puedo ir a casa con mis niños, no tengo que irme con nadie si no quiero", relata. Otro caso es el de Pim, quien abandonó la pobreza de su aldea en la frontera con Birmania con la ilusión de ser cantante y terminó atrapada por las fauces de la industria sexual. "Una vez estuve dos meses sin descanso y aún así, el dueño del bar decía que le debía el dinero de la ropa sexy que él me había comprado", asegura la joven, quien aprendió a leer y escribir en la escuela de Empower en Bangkok.
Pim indica que ya no tiene que preocuparse de los hombres que se niegan a pagarla por sus servicios. Un lustro después de su inauguración, Can Do obtuvo beneficios por primera vez este año "y esperemos que así será siempre en el futuro", manifiesta Liz Hilton.
|
Publicado por Ritmito el 5 de Junio, 2011, 12:54
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, SEXO, prostitucion, autogestión, alterne, proxenetas, experimento, clientes, camareras
|
|
 |
|