 |
15 de Enero, 2021
Jornada 18 2020/2021
Sheffield Utd
|
1
|
-
|
0
|
Newcastle
|
Wolverhampton
|
1
|
-
|
2
|
Everton
|
Manchester City
|
1
|
-
|
0
|
Brighton
|
Aston Villa
|
0
|
-
|
2
|
Tottenham
|
Arsenal
|
0
|
-
|
0
|
Crystal Palace
|
West Ham
|
2
|
-
|
1
|
WBA
|
Leicester
|
2
|
-
|
0
|
Chelsea
|
Leeds
|
3
|
-
|
0
|
Southampton
|
Fulham
|
1
|
-
|
2
|
Manchester United
|
Liverpool
|
0
|
-
|
1
|
Burnley
|
|
Publicado por Ritmito el 15 de Enero, 2021, 23:00
| Comentar
| Referencias (0)
Un Británico Pide Acceso A Vertedero Para Buscar Disco Duro Con Bitcoins Que Tiró A La Basura
MOSCÚ (Sputnik) — El ingeniero informático británico James Howells se dirigió a las autoridades para que le autoricen el acceso a un vertedero donde espera encontrar su disco duro que contiene bitcoins por valor de unos 200 millones de libras (más de 270 millones de dólares), escribe el periódico The Guardian.
Howells, de 35 años, afirma que tiró el disco duro por error en 2013, y ahora su fortuna está en un basurero de Newport, en el sur de Gales.
El británico prometió que si las autoridades le permiten realizar las labores de desenterramiento y si consigue hallar el disco duro, les entregará el 25% del valor de los bitcoins.
No obstante, la administración de la ciudad se niega a autorizar la búsqueda alegando que la excavación violaría la licencia y causaría daños ambientales.
El propio Howells dice que la postura de las autoridades es incomprensible y "simplemente no tiene sentido".
"La carcasa exterior podría estar oxidada. Pero el disco interior, donde se almacenan los datos, es muy probable que todavía funcione", afirmó Howells.
Las autoridades argumentan también que el costo de las excavaciones en el vertedero podría alcanzar millones de libras, sin ninguna garantía de que se logre encontrar el disco o que este esté en funcionamiento.
|
Publicado por Ritmito el 15 de Enero, 2021, 21:00
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, SUCESOS, James Howells, vertedero, disco duro, bitcoins, error, fortuna, Newport, Gales
Filomena, La Cebra Nacida En La Borrasca
Filomena es el nombre de la cebra nacida el 11 de enero en el Bioparc de València. En honor a la tempestad, llega el primer parto del año en el parque valenciano.
Filomena dejó un rastro de gélido caos. Carreteras cortadas, árboles caídos o accidentes de tráfico se incluyen en la amplia lista de destrozos ocasionados por la borrasca. Efectos que todavía se notan en las comunidades autónomas más afectadas. Sin embargo, entre incidencias se cuela alguna nueva más agradable.
La madrugada del lunes 11 de enero, una de las más frías de lo que llevamos de año, el Bioparc de València anunció su primer nacimiento del 2021. Se trata de una cebra. Una pequeña criatura parida por la cebra La Niña. El animal, nada más confirmarse que era una hembra, fue bautizado con el nombre de Filomena, en honor a la borrasca.
El parto transcurrió sin incidentes, aunque, ante las bajas temperaturas, se decidió mantener a la madre y su cría en los recintos interiores del parque. El motivo era asegurarse de que el joven mamífero se encontraba en buen estado de salud y con suficiente fuerza. Al ver que amamantaba bien y que el mercurio ascendía, la organización del Bioparc optó por dejar salir a las cebras al recinto exterior.
Filomena, la cebra, pertenece a la especie de Grant (Equus burchell iboehmi), que se encuentra en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. La manada que habita en la sabana del parque está considerada como uno de los grupos reproductores de referencia de esta clase de animales. La forman el padre de Filomena, Zambé, procedente del Safari de Peaugres (Francia); su madre, llegada desde el Zoo de Halle (Alemania), y dos hembras, Lucy y Bom, traídas del Copenhagen Zoo (Dinamarca).
Un grupo que convive en el parque con rinocerontes, avestruces y marabús. Ahora, con un miembro más. Para el equipo del Bioparc de València el nacimiento de Filomena supone "una gran alegría y motivo de esperanza para 2021, ya que la vida se abrió paso a través de la tormenta". Además, recuerdan como curiosidad en este frío invierno que "existe una hipótesis que dice que bajo cada franja negra de una cebra existe una capa de grasa que puede calentarse cerca de 20 grados o más que las zonas blancas". La diferencia de temperatura entre las franjas generaría corrientes de aire con función termorreguladora. De ser así, Filomena contaría con una buena manera de combatir los efectos de aquella que le dio el nombre.
|
Publicado por Ritmito el 15 de Enero, 2021, 20:45
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, BIOLOGIA, cebra, Filomena, Bioparc, Valencia, nacimiento, parto, tempestad, Zambé, zoo
¿Comer Gusanos En Europa? La Autoridad Europea De Seguridad Alimentaria Avala Su Consumo
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de emitir un comunicado en que avala el uso alimentario de los gusanos de la harina. Ahora deberá pasar por la mesa de Estados miembros para autorizar o no su comercialización.
En algunos países asiáticos comer insectos es una práctica más que habitual, pero rara vez encontramos comercios que vendan este tipo de invertebrados para disfrute humano en el continente europeo. Aunque en los últimos años se han empezado a comercializar algunas bolsas de snacks con este tipo de gusanos, todavía no había dictámenes oficiales europeos que estudiaran este asunto hasta ahora, pues la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) acaba de emitir un informe en el que concluye que el consumo del insecto comestible no plantea problemas de seguridad, aunque puede provocar reacciones alérgicas.
Se trata de la primera vez que esta entidad evalúa el consumo de este tipo de alimentos desde que entrara en vigor en enero de 2018 el Reglamento sobre nuevos alimentos en la Unión Europea. "Desde entonces, la EFSA ha recibido un gran volumen de solicitudes que cubren una amplia variedad de nuevas y tradicionales fuentes de alimentos, entre las que se incluyen productos derivados de plantas y algas, frutas no autóctonas, además de una serie de insectos aptos para el consumo humano", informa el comunicado.
"Las aplicaciones de los alimentos nuevos son tan variadas que necesitamos muchos tipos de experiencias científicas para evaluarlas, por ejemplo, en los ámbitos de la nutrición, la toxicología, la química y la microbiología", explica Helle Knutsen, bióloga molecular y toxicóloga y miembro del panel de expertos en nutrición de la EFSA.
El gusano de la harina se deshidrata para presentarlo en forma de harina o gusano. Muchos dueños se los dan a comer a sus mascotas. Sus principales componentes son proteínas, grasa y fibra. Por ello, los alimentos derivados de insectos se suele afirmar que son una fuente ideal de proteínas para la dieta. "Las fórmulas a partir de insectos pueden ser ricas en proteínas, aunque los niveles reales de estas pueden sobrestimarse cuando está presente una sustancia llamada quitina, un componente importante del exoesqueleto de los insectos", cita el informe.
Aunque este estudio podría suponer un antes y un después en los hábitos alimenticios de los europeos, por el momento es solo una recomendación, pues aún no se ha aprobado su consumo en la Unión Europea. El procedimiento para aprobarlo debe pasar primero por la mesa de Estados miembros para autorizar su comercialización en un plazo de siete meses.
Asimismo, el comunicado añade opiniones de diversos expertos que otorgan beneficios a los alimentos provenientes este tipo de fuentes alimentarias. "Existen claros beneficios ambientales y económicos en la sustitución de las fuentes tradicionales de proteínas animales por otras que requieren menos alimento, generan menos residuos y producen menos emisiones de gases de efecto invernadero. Unos costes y precios más bajos podrían mejorar la seguridad alimentaria, y la nueva demanda también abrirá oportunidades económicas, aunque estas también podrían afectar a los sectores existentes". Este informe nos lleva a preguntarnos si en el futuro podría verse alterada la rutina alimentaria de los europeos y modificar la idea repulsiva por una idea más apetecible.
|
Publicado por Ritmito el 15 de Enero, 2021, 20:30
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, salud, gusanos, autorizacion, comercios, EFSA, consumo, INSECTOS, deshidratada, mascotas
La Historia Del Espía Que Preservó La Isla Del Tesoro
Hugh Borthwick trabajó para el servicio secreto británico durante la Primera Guerra Mundial. Vigilaba a los barcos alemanes que se nutrían del hierro de Murcia. Lo hacía desde el Islote del Fraile. Sin quererlo, también protegió el lugar.
Tan solo 100 metros separan el Islote del Fraile de la costa de la localidad murciana de Águilas. Vigilante, esta roca de 6,2 hectáreas, 93 metros de altura y forma cónica se alza frente a la Bahía del Hornillo. Una posición privilegiada para observar lo que acontece en sus aguas. Ahora, los bañistas que se zambullen en el mar. A principios del siglo XX, los barcos que recolectaban el hierro llegado de las minas de la Sierra de Filabres.
Un preciado cargamento que recibían en el Embarcadero del Hornillo. Allí, una máquina de vapor, operada por la compañía británica The Great Southern of Spain Railway, depositaba el mineral en las bodegas de los navíos. Buques que lucían bandera inglesa, alemana o neutral. Su objetivo era alimentar la maquinaria de guerra que devastaría Europa durante la Primera Guerra Mundial.
Un trasiego del que era espectador el Islote del Fraile. Espectáculo que compartía con su último morador, Hugh Borthwick, conocido por los lugareños como Don Hugo. Un aristócrata escocés que llegó a la ínsula en 1912, después de ser comprada por su padre, el coronel Alexander Borthwick, dos años antes. Lugar desde el que no apartaba la vista del tráfico marítimo. Era su cometido. Observar y apuntar el nombre de los barcos que cargaban hierro y su bandera.
Los historiadores y testigos indican que Borthwick avisaba a un enlace cada vez que una nave alemana o de un país neutral entraba en la Bahía del Hornillo. Tras la advertencia, el carguero era hundido por los submarinos británicos. Una misión que desempeñó durante toda la contienda. "Siempre estaba leyendo. Recibía muchas cartas. Pero nunca las guardaba. Las destruía después de leerlas. Los periódicos sí que los guardaba. Se acostaba muy temprano, siempre con su revólver debajo de la almohada, pero no le tenía miedo a nada. Nunca nos explicó por qué tenía el arma…", recuerda en una grabación a la que accedió El País una de sus empleadas domésticas, María Abellán.
Graduado en la Universidad de Oxford, Borthwick fue reclutado por el servicio secreto británico en su juventud. A la edad de 25 años recaló en el Islote del Fraile, listo para cumplir su labor, tras ser descubierto su predecesor por la inteligencia alemana. Su llegada no despertó ninguna sospecha: Águilas contaba con una importante colonia británica a raíz de los trabajos en las minas de hierro. Una comunidad con la que nunca tuvo mucha relación.
No obstante, Don Hugo sí que se dejaba ver por la población murciana. A ojos de los aguileños, representaba el ideal de belleza. Joven, alto, de ojos azules, tabaco en pipa y ropa impecable. Un hombre cuyos trabajadores describen como "una persona amable y que sentía gran lástima por la pobreza". Es más, Abellán confiesa que el escocés repartía dinero entre los niños de la localidad.
Sin embargo, su paso por Murcia fue breve. Una vez acabada la Primera Guerra Mundial, Borthwick tardó poco tiempo en desaparecer. En 1920 regresó a Inglaterra, donde se casaría y fallecería, 30 años después de su misión.
Su destino se separó del Islote del Fraile que pasaría a depender del Estado español. Un promontorio desde el que vigiló, pero en el que nunca se fijó. Y es que bajo el suelo en el que vivía se escondía un tesoro. Una fortuna amasada por el paso de los siglos y las distintas culturas que poblaron la región.
En septiembre de 2020, los arqueólogos de la Universidad de Murcia y el Museo Arqueológico de Águilas hallaron en la ínsula todo tipo de vestigios históricos. Ánforas, anzuelos y fragmentos de mármol decorado han aparecido en el enclave, todos de época romana. Incluso, los restos de un antiguo almacén. La investigación apunta a que pudiese existir algún tipo de poblado estable dedicado a la industria pesquera. Asentamiento que pudo existir también durante la época musulmana. Teoría que toma fuerza tras el descubrimiento de los restos de una antigua necrópolis islámica. Un misterio es el muro que rodea parte del peñón. Tal vez sea una fortaleza, pero, de momento, no se ha podido ni fechar ni determinar su función.
El proyecto arqueológico prosigue en el Islote del Fraile. El objetivo es unir las piezas del rompecabezas histórico que supone el lugar. Un enclave en el que las huellas del paso del tiempo estaban a simple vista. Borthwick no lo vio. O no quiso verlo. Su objetivo era el mar. No obstante, su presencia evitó que la mirada de otros se posase en el tesoro. Sin pretenderlo, lo libró de un posible expolio, en el que él no participó. Impasible perduró la riqueza insular. Tranquila, como la vista al Mediterráneo.
|
Publicado por Ritmito el 15 de Enero, 2021, 20:15
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, SUCESOS, Hugh Borthwick, Primera Guera Mundial, espia, barcos, alemanes, hierro, murcia
Un Lavacoches Destroza El Lujoso Ferrari De Un Futbolista Italiano
Un lavacoches destrozó el Ferrari 812 Superfast del famoso futbolista italiano Federico Marchetti. El valor de este auto es de 340.000 dólares, pero ahora no le sirve para nada ya que se ha convertido en un montón de chatarra, según imágenes publicadas en las redes sociales.
El portero de Genoa pidió que después de lavar su auto el hombre lo llevase a la base de entrenamiento de su club. Esta podría ser la peor decisión que ha tomado en su vida, porque el empleado perdió el control del vehículo mientras conducía. Lo golpeó contra al menos cinco autos que estaban aparcados en la carretera, además de embestir una barrera metálica.
La hipótesis de que no estaba preparado para conducir este tipo de vehículo tiene sentido ya que el 812 Superfast es considerado el modelo más potente de Ferrari. Este auto con el motor V12 de 6,5 litros es capaz de acelerar de 0 a 96 km/h en cuestión de menos de 3 segundos. Y en la empresa italiana aseguran que puede alcanzar una velocidad máxima de 340 km/h.
Afortunadamente nadie resultó herido. En las fotos y un vídeo que se han publicado en Twitter se puede ver que el parachoques del auto resultó seriamente dañado, mientras que su suspensión quedó destrozada por completo.
"Siento mucho lo que pasó, gracias a dios nadie resultó herido y esa es la noticia más importante", escribió el futbolista en su cuenta en Instagram.
|
Publicado por Ritmito el 15 de Enero, 2021, 20:00
| Comentar
| Referencias (0)
Etiquetas: Sociedad, DEPORTES, FUTBOL, Federico Marchetti, Ferrari 812 Superfast, lavacoches, chatarra, AUTOS
|
|
 |
|